
Lic. en Enfermería

El Licenciado y licenciada en Enfermería, cuenta con las competencias profesionales necesarias para su desempeño en el campo laboral, en el ámbito local, regional y nacional, se distingue por poseer las competencias profesionales esenciales que respaldan su desempeño con éxito en el dinámico entorno laboral.
Este perfil integral no solo se ajusta a las demandas actuales del sector, sino que también anticipa y se adapta a las transformaciones y desafíos emergentes de la/el Licenciado y Licenciada en Enfermería. Su capacidad para integrar conocimientos técnicos especializados, habilidades analíticas y una visión innovadora lo posiciona como un profesional altamente cualificado y preparado para contribuir significativamente al avance de la disciplina y a la resolución eficiente de problemáticas complejas en distintos contextos.
“Formar profesionales en Enfermería, líderes del trabajo en equipo, capaces de gestionar cuidados basados en evidencia al servicio de la sociedad, acorde a las exigencias de globalización en los servicios de salud, con sólidos conocimientos y preparación científica, tecnológica e investigativa, capaces de promover el desarrollo del autocuidado en la población, con sentido social, humanista, respeto por la vida, la salud y la dignidad de las personas, a través de programas acreditados que garanticen los servicios educativos”.
“Ser un programa educativo que se distinga por la formación de profesionales a nivel Licenciatura, de excelencia, liderazgo y con cercanía en el cuidado integral de las personas, valorando las diferencias sociales e interculturales, con una visión globalizada y centrada en la responsabilidad pública, con base en la aplicación de modelos de atención a nivel nacional e internacional, que se distinga por la integración práctica de los conocimientos científicos, tecnológicos y de vinculación, que impacten y fortalezcan los diversos ámbitos del sector salud, educativo y social”.
Competencias Genéricas y Específicas
I. Organizar la atención primaria a la salud, con base en un diagnóstico del estado de salud de la comunidad, mediante herramientas epidemiológicas y administrativas, para reorientar las acciones de salud en el medio familiar y comunitario y contribuir a optimizar los recursos disponibles.
1.1 Diagnosticar el estado de salud de la comunidad mediante el estudio sistemático del área de influencia, empleando técnicas e instrumentos epidemiológicos, y con base en la normatividad aplicable, para proponer acciones preventivas y de control específicas.
1.2 Integrar un plan de trabajo participativo con base en el diagnóstico del área de influencia, para cumplir con las metas establecidas y contribuir a mejorar el estado de salud de la comunidad.
1.3 Proponer soluciones que ayuden a la gestión de recursos.
1.4 Promover la participación activa de la comunidad en el mejoramiento de su salud, el fomento del autocuidado y la prevención de enfermedades tomando en cuenta el ciclo vital humano.
II. Implementar estrategias de atención a la salud a través del proceso de atención de enfermería en el ciclo vital humano, con base en métodos y tecnologías prácticas científicamente fundados y socialmente aceptados, para reducir los riesgos y daños a la salud y contribuir al desarrollo social y económico de la comunidad.
2.1 Valorar el estado de salud y respuestas humanas a través de la recolección de datos haciendo uso de Patrones Funcionales de Salud, modelos y teorías en enfermería, entrevista, observación exploración física.
2.2 Diagnosticar con precisión a través del juicio clínico y el uso de la Taxonomía NANDA.
2.3 Planear cuidados de enfermería hospitalaria a través de la elaboración de PLACES haciendo uso de las Taxonomías NOC y NIC.
2.4 Ejecutar intervenciones efectivas mediante la práctica basada en evidencia para la implementación de cuidados en promoción, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos, haciendo uso de las acciones esenciales de seguridad del paciente.
2.5 Evaluar los resultados esperados mediante el uso de indicadores y puntuación diana.
2.6 Identificar preguntas de investigación relevantes a través de la observación de respuestas humanas, bajo consideraciones ético legales y de diversidad social y cultural.
2.7 Argumentar los resultados obtenidos siguiendo los pasos del método científico mediante un cartel científico o informe.
III. Desarrollar propuestas de innovación de los servicios y cuidados de enfermería, a través de métodos de enfermería clínica, herramientas administrativas y la normatividad aplicable, para optimizar los recursos, proporcionar cuidados de enfermería con calidad y calidez que garanticen la seguridad y bienestar del paciente.
3.1 Analizar la disponibilidad de recursos usados por enfermería aplicando Normas Oficiales Mexicanas.
3.2 Evaluar la calidad de los servicios de enfermería mediante el uso de modelos de calidad e indicadores oficiales.
3.3 Integrar diagnóstico situacional a través de herramientas y modelos de evaluación.
3.4 Idear soluciones asertivas comprendiendo los niveles de atención de salud, utilizando tecnologías y habilidades de comunicación en equipos multidisciplinarios de salud.
Plan de Estudios
Habilidades y capacidades específicas del perfil de ingreso:
- Habilidad para indagar, analizar y transmitir información procedente de diversas fuentes.
- Habilidad para escuchar, interpretar y expresar mensajes en distintos contextos.
- Capacidad para expresar de forma clara sus ideas tanto oral como escrita.
- Capacidad para resolver problemas a partir de métodos establecidos.
- Capacidad para aprender por iniciativa propia a lo largo de la vida.
- Capacidad de trabajar de manera colaborativa para el cumplimiento de metas.
- Fomentar la inclusión, reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, de creencias, valores, ideas, prácticas sociales y de género.
- Interés por participar con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, entidad, México y el mundo.
Habilidades y capacidades específicas del perfil de ingreso:
- Conocimientos en biología: Conocer la estructura y funcionamiento celular de los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano.
- Conocimientos en química: Identificar los elementos químicos básicos de la tabla periódica, estructuras y componentes químicos.
- Conocimientos en física: Conocer las distintas leyes que explican los fenómenos naturales, propiedades de la materia y de la energía.
- Conocimientos en matemáticas: Poseer conocimientos básicos de aritmética, álgebra, y estadística.
- Habilidades en computación: Manejar software y hardware debido a los avances tecnológicos.
- Habilidad para el manejo del estrés: Contar con estrategias de afrontamiento que actúan como variables mediadoras entre el estrés percibido.
- Vocación de servicio: Tener una disposición y actitud proactiva para atender, ayudar y aportar valor de manera asertiva a los demás.
- Será capaz de aplicar métodos administrativos como analizar, interpretar, planificar, ejecutar y gestionar los recursos humanos, materiales y demás, aplicables al proceso enfermero, en busca de prevenir, promover, recuperar y rehabilitar la salud del individuo, la comunidad y la sociedad.
- Será capaz de valorar la condición de salud del paciente, aplicando como principal instrumento sus conocimientos del método enfermero, para establecer el diagnóstico de enfermería y sus necesidades de atención.
- Será capaz de proporcionar cuidados de enfermería con calidad y calidez, con base en la normativa aplicable y en la toma de decisiones sustentadas en las ciencias médicas y de enfermería, que garanticen la seguridad y bienestar del paciente.
- Será capaz de adaptarse a nuevas situaciones en el desarrollo tecnológico de la profesión con base en el aprendizaje autónomo, manejo de un segundo idioma y en la colaboración en proyectos de investigación.
- Será capaz de auto-emplearse como profesionista independiente en los servicios de enfermería, contribuyendo a la calidad de vida de la sociedad.
El Licenciado en Enfermería podrá desenvolverse en las siguientes unidades productivas y sociales tales como:
- Instituciones de Salud pública y privada
- Guarderías e instituciones educativas
- Centros de asistencia social del adulto mayor
- Empresas y parques industriales
- Asociaciones civiles e instituciones de asistencia privada
- Organizaciones deportivas 7. Oficinas gubernamentales
- Organismos dedicados a la calidad de vida (grupos de diabetes, AA, etc.)
- Centros de terapia física y de rehabilitación integral
- Albergues
- Reclusorios y centros penitenciarios
- Laboratorios
- Hogares (cuidados domiciliarios)
- Consultorías de cuidados de enfermedades crónico- degenerativas.
Ocupaciones Profesionales:
- Cuidador de salud
- Educador/ asesor sanitario en escuelas y en el sector privado
- Profesor investigador en instituciones del nivel técnico superior
- Investigador en instituciones educativas y sanitarias
- Administrador de la estructura organizacional de enfermería
- Profesionista independiente
Acreditaciones

Conoce Nuestro Modelo Educativo.

Inicia tu proceso de Inscripción