“Formar profesionales en Enfermería, líderes del trabajo en equipo, capaces de gestionar cuidados basados en evidencia al servicio de la sociedad, acorde a las exigencias de globalización en los servicios de salud, con sólidos conocimientos y preparación científica, tecnológica e investigativa, capaces de promover el desarrollo del autocuidado en la población, con sentido social, humanista, respeto por la vida, la salud y la dignidad de las personas, a través de programas acreditados que garanticen los servicios educativos”.

“Ser un programa educativo que se distinga por la formación de profesionales a nivel Licenciatura, de excelencia, liderazgo y con cercanía en el cuidado integral de las personas, valorando las diferencias sociales e interculturales, con una visión globalizada y centrada en la responsabilidad pública, con base en la aplicación de modelos de atención a nivel nacional e internacional, que se distinga por la integración práctica de los conocimientos científicos, tecnológicos y de vinculación, que impacten y fortalezcan los diversos ámbitos del sector salud, educativo y social”.


I. Organizar la atención primaria a la salud, con base en un diagnóstico del estado de salud de la comunidad, mediante herramientas epidemiológicas y administrativas, para reorientar las acciones de salud en el medio familiar y comunitario y contribuir a optimizar los recursos disponibles.

1.1 Diagnosticar el estado de salud de la comunidad mediante el estudio sistemático del área de influencia, empleando técnicas e instrumentos epidemiológicos, y con base en la normatividad aplicable, para proponer acciones preventivas y de control específicas.

1.2 Integrar un plan de trabajo participativo con base en el diagnóstico del área de influencia, para cumplir con las metas establecidas y contribuir a mejorar el estado de salud de la comunidad.

1.3 Proponer soluciones que ayuden a la gestión de recursos.

1.4 Promover la participación activa de la comunidad en el mejoramiento de su salud, el fomento del autocuidado y la prevención de enfermedades tomando en cuenta el ciclo vital humano.

II.  Implementar estrategias de atención a la salud a través del proceso de atención de enfermería en el ciclo vital humano, con base en métodos y tecnologías prácticas científicamente fundados y socialmente aceptados, para reducir los riesgos y daños a la salud y contribuir al desarrollo social y económico de la comunidad.

2.1 Valorar el estado de salud y respuestas humanas a través de la recolección de datos haciendo uso de Patrones Funcionales de Salud, modelos y teorías en enfermería, entrevista, observación exploración física.

2.2 Diagnosticar con precisión a través del juicio clínico y el uso de la Taxonomía NANDA.

2.3 Planear cuidados de enfermería hospitalaria a través de la elaboración de PLACES haciendo uso de las Taxonomías NOC y NIC.

2.4 Ejecutar intervenciones efectivas mediante la práctica basada en evidencia para la implementación de cuidados en promoción, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos, haciendo uso de las acciones esenciales de seguridad del paciente.

2.5 Evaluar los resultados esperados mediante el uso de indicadores y puntuación diana.

2.6 Identificar preguntas de investigación relevantes a través de la observación de respuestas humanas, bajo consideraciones ético legales y de diversidad social y cultural.

2.7 Argumentar los resultados obtenidos siguiendo los pasos del método científico mediante un cartel científico o informe.

III. Desarrollar propuestas de innovación de los servicios y cuidados de enfermería, a través de métodos de enfermería clínica, herramientas administrativas y la normatividad aplicable, para optimizar los recursos, proporcionar cuidados de enfermería con calidad y calidez que garanticen la seguridad y bienestar del paciente.

3.1 Analizar la disponibilidad de recursos usados por enfermería aplicando Normas Oficiales Mexicanas.

3.2 Evaluar la calidad de los servicios de enfermería mediante el uso de modelos de calidad e indicadores oficiales.

3.3 Integrar diagnóstico situacional a través de herramientas y modelos de evaluación.

3.4 Idear soluciones asertivas comprendiendo los niveles de atención de salud, utilizando tecnologías y habilidades de comunicación en equipos multidisciplinarios de salud.

Habilidades y capacidades específicas del perfil de ingreso:

Habilidades y capacidades específicas del perfil de ingreso:

El Licenciado en Enfermería podrá desenvolverse en las siguientes unidades productivas y sociales tales como:

Ocupaciones Profesionales:

Conoce Nuestro Modelo Educativo.

Inicia tu proceso de Inscripción

Costo Admisión

$1055.00

Ficha y Examen

Examen Admisión

Fecha por Definir

El presente documento se plantea de manera incluyente y libre de estereotipos de género, por lo que al referirse a una persona como “el” significa “el” o “ella”.

Accesibilidad